Ética médica hindú, qué es (1)

¿Qué es la ética médica hindú? La ética médica hindú, conocida también como Ayurveda, es un cuerpo de saberes y deberes orientados a la sanidad de la vida humana y animal. Se basa en conceptos como el no daño, donde el eje de todo aporte y trabajo médico se basa en la plenitud de la vida humana, por esta razón, es que también recibe el nombre de Ciencia de la Vida

Ética Médica Hindú
Ética médica hindú

La ética médica hindú funge, así, como un sistema ético, orientado a la práctica médica, donde serán respetados los comportamientos de la naturaleza de los organismos, contemplando siempre a estos como una creación de Dios mismo. 

El término Ayurveda

La palabra deviene de la composición de dos palabras: La primera “Yuh”, que significa duración de la vida, y, la segunda, “Vedá”, que hace referencia a la verdad y al conocimiento. Bajo esta combinación, el término Ayurveda alude al conocimiento de la vida, a la sabiduría de la vida misma. 

El Ayurveda implica a una tradición de conocimientos que han sido transmitidos de forma generacional, desde la creación del universo con Brahma (dios de la religión hindú), como parte de los cánones que se han transmitido de familia en familia, con un fuerte arraigo de la cultura de la india. 

Principios del Ayurveda

Para este sistema, la medicina ayurvédica conceptualiza a la salud como algo diferente a la ausencia de las enfermedades. Existen implicaciones que trascienden las valoraciones fisiológicas para hablar de una persona saludable, como lo son la relación mente-espíritu-cuerpo, siendo estos, parte de los principios de la Ayurveda. 

De esta manera, en enfoque del Ayurveda, conceptualiza a la vida como la coordinación inteligente de cuatro sentidos: el alma, el cuerpo, la mente y los sentidos. Estos deberán estar armonizados entre sí, para que una persona pueda alcanzar la plenitud. La interacción entre estas instancias deberá ser la prioridad de todo ser humano. 

Para el Ayurveda, la atención debe estar enfocada, no solo en lo fisiológico, sino también en todos los elementos del entorno que puedan permear sobre el resto de las instancias. Es decir, las relaciones, los pensamientos y las actividades a las que una persona se dedique. Es, el equilibrio, la verdadera salud. 

Dicho de otro modo, la ética médica hindú es una visión de la medicina en la que son valorados aspectos no solo fisiológicos sino también mentales y espirituales, para hablar acerca de la verdadera salud en una persona. De esta manera, son aplicados métodos orientados a evaluar estas instancias que trascienden en la vida fisiológica del paciente. 

Al respecto, el Ayurveda presenta 5 principios, entre los que ya conocimos al balance entre mente, cuerpo, espíritu y los sentidos. Encontraremos, en este sentido, 4 principios que este sistema implementa para sus planteamientos.  

  1. El bienestar: Es el estado final al que toda persona debe llegar, expresado en el equilibrio de las cuatro instancias antes mencionadas. 
  2. La causa del problema: La salud puede verse afectada por los problemas de una persona, por situaciones que trascienden su cuerpo. En estos casos, deben abordarse las situaciones en cuestión, suponiendo que la salud del individuo regresará, conforme este solucione sus problemas. 
  3. Los opuestos para el balance: Los desbalances pueden ser los causantes de la salud todavía no recuperada. Una persona que sufre ardor y aplicó un tratamiento para su piel, deberá, posteriormente, aplicar frío para recuperar el balance de la temperatura. El cuerpo corresponde a los cambios de temperatura, y estos deben tratarse para lograr la plenitud.  
  4. Existen los Doshas: Son representaciones de los elementos.  
  1. Pitta o Pita: Es una entidad penetrante y aguda, la cual se encarga de producir el agua y el fuego. Gracias a estos elementos tan cambiantes, Patti se ocupa de la transformación de los cuerpos, por lo que se le atribuye el cambio y las transiciones. Es responsable de diferentes actividades en el cuerpo humano, como son la percepción, el metabolismo y la digestión. Cuando se encuentra afectada, puede causar inflamaciones y dolores en el cuerpo.  
  1. Vata: Es áspero y frío, y en constante movimiento. Su composición es el aire y el espacio. Es responsable de todos los movimientos corporales, desde masticar hasta caminar, desde respirar hasta los movimientos de los intestinos. Cuando se ve afectado, Vata compromete los movimientos del cuerpo, encontrando problemas como parálisis, indigestión, dificultad para realizar algunas tareas, etc.
  1. Kapha: Es opaco y denso. Sus elementos son el agua y la tierra en conjunto. Se encarga de las estructuras y de la estabilidad. Rige el orden, la jerarquía de los cuerpos, por lo que es responsable de la composición de los organismos. Cuando se ve afectado, se observan problemas de sobrepeso, densidad y dificultad para descansar de manera plena. 
  1. Fuego digestivo: El fuego digestivo es un elemento que permite al cuerpo obtener todos los nutrientes de los alimentos que ingerimos. Estos son convertidos en energía, aprovechados por el cuerpo mismo, entendiéndolo más allá de un organismo. 
Representa Un Médico Tradicional Rodeado De Elementos Culturales Y Naturales Que Simbolizan La Conexión Entre Espiritualidad, Medicina Y Ética.
Ética médica hindú, qué es (1) 4

¿Cuáles son los métodos empleados en el Ayurveda?

Con la finalidad de encontrar el equilibrio en los Doshas para el bienestar, se emplean, en el Ayurveda, diferentes métodos no invasivos para lograrlo. Estos son los denominados remedios ayurvédicos:

  1. Técnicas de respiración: Entre las que podemos encontrar el yoga y la meditación. El lograr altos niveles de relajación y consciencia, es uno de los fundamentos para el equilibrio de todas las instancias. También se pueden encontrar otras como el Pranayama. 
  2. Suplementos de hierbas: Orientados a mejorar el funcionamiento de múltiples órganos afectados por diferentes cuadros como dolores, indigestión, afecciones musculares, etec.
  3. Régimen de alimentos: Cambios en los alimentos, deshaciendo aquellos que son dañinos, siendo intercambiados por suplementos que aporten mejores resultados al desarrollo y proyección del cuerpo. 
  4. Actividades y estilo de vida: Se deshacen de aquellas actividades que restan a la salud, como los vicios, los trabajos que explotan, las relaciones dañinas, etc. Todo aquello que afecte la integridad de los Doshas, deberá ser suprimido en las actividades de la persona. 
  5. Limpieza: Limpieza espiritual, entre los que podemos mencionar el Panchakarma.
  6. Marma: Se refiere a puntos de presión energéticos.  

Preguntas y Respuestas sobre la Ética Médica Hindú

1. ¿Qué es la ética médica hindú?

La ética médica hindú es un conjunto de principios y prácticas que guían el ejercicio de la medicina según las tradiciones filosóficas y religiosas del hinduismo. Está profundamente influenciada por textos antiguos como el Ayurveda y el Charaka Samhita, que subrayan valores como la compasión, la honestidad, y el respeto por la vida. Esta ética enfatiza que el médico tiene un deber sagrado hacia sus pacientes, considerado como un acto de servicio desinteresado (seva) hacia la humanidad, y debe practicar con conocimiento, humildad y devoción.

2. ¿Qué textos fundamentales sustentan la ética médica hindú?

Los principales textos que sustentan la ética médica hindú incluyen el Charaka Samhita, el Sushruta Samhita y el Ayurveda. El Charaka Samhita, por ejemplo, detalla las responsabilidades del médico, destacando la importancia de actuar con integridad y tratar a los pacientes sin prejuicios. El Sushruta Samhita aborda cuestiones como la preparación del médico y la cirugía ética. Además, las escrituras hindúes como los Vedas y los Upanishads aportan principios espirituales que influyen en la percepción de la salud y la enfermedad.

3. ¿Cuál es el papel de la compasión en la ética médica hindú?

La compasión (karuna) es un pilar central de la ética médica hindú. Se considera que el médico debe tratar a los pacientes con empatía y cuidado, viendo la práctica médica como un acto de servicio altruista. Este principio está profundamente arraigado en las enseñanzas del Ayurveda, que describe la relación entre médico y paciente como sagrada. La compasión no solo guía el tratamiento físico, sino que también incluye el apoyo emocional y espiritual al paciente, reconociendo que la curación va más allá del cuerpo físico.

4. ¿Cómo aborda la ética médica hindú el concepto de no hacer daño?

El principio de no hacer daño (ahimsa) es fundamental en la ética médica hindú. Basado en las enseñanzas del hinduismo, este concepto insta al médico a evitar causar daño intencionado a los pacientes. Esto incluye abstenerse de tratamientos innecesarios, procedimientos riesgosos sin justificación y cualquier práctica que comprometa el bienestar del paciente. El ahimsa también se extiende a la relación del médico con otros seres vivos, promoviendo un enfoque respetuoso hacia la vida en todas sus formas.

5. ¿Qué requisitos éticos debe cumplir un médico según la tradición hindú?

Un médico según la tradición hindú debe cumplir con varios requisitos éticos, entre ellos la honestidad, el conocimiento profundo, la autodisciplina y la devoción hacia la curación. Se espera que el médico busque siempre el beneficio del paciente, manteniendo confidencialidad y actuando sin egoísmo. Además, debe comprometerse con la actualización continua de su conocimiento y habilidades, tal como se detalla en textos como el Charaka Samhita, que resalta la importancia de la formación constante y la práctica ética.

6. ¿Cómo se aborda la relación médico-paciente en la ética médica hindú?

En la ética médica hindú, la relación médico-paciente se considera sagrada y basada en la confianza mutua. El médico es visto como un guía que ayuda al paciente no solo a sanar físicamente, sino también a alcanzar un equilibrio mental y espiritual. La atención debe ser personalizada, teniendo en cuenta las necesidades específicas del paciente, y siempre debe prevalecer el respeto y la empatía. La comunicación clara y honesta también es esencial para fortalecer este vínculo.

7. ¿Qué importancia tiene la espiritualidad en la ética médica hindú?

La espiritualidad ocupa un lugar destacado en la ética médica hindú, ya que considera que la salud es un estado de equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Los médicos son alentados a integrar prácticas espirituales, como la meditación y el yoga, en sus tratamientos. Además, se espera que el médico cultive virtudes como la humildad, la paciencia y la compasión, guiando a los pacientes hacia una curación integral que incluya aspectos físicos y espirituales.

8. ¿Cómo influye el karma en la práctica médica hindú?

El concepto de karma, que postula que las acciones tienen consecuencias, influye en la ética médica hindú al enfatizar la importancia de actuar con integridad y altruismo. Se considera que el médico acumula buen karma al tratar a los pacientes con dedicación y sinceridad. Asimismo, el karma también se relaciona con la enfermedad, ya que algunas tradiciones creen que las dolencias pueden ser el resultado de acciones pasadas, lo que subraya la importancia de una vida ética y equilibrada para mantener la salud.

9. ¿Cómo aborda la ética médica hindú los tratamientos controvertidos o de alto riesgo?

La ética médica hindú exige que los tratamientos de alto riesgo o controvertidos se realicen solo cuando sean absolutamente necesarios y con el pleno consentimiento del paciente. El Sushruta Samhita, por ejemplo, detalla procedimientos quirúrgicos y resalta la importancia de que el médico esté adecuadamente capacitado para realizar intervenciones complejas. Además, el médico debe considerar siempre el bienestar del paciente como su prioridad, evitando cualquier acción que pueda causar daño innecesario.

10. ¿Qué legado tiene la ética médica hindú en la medicina moderna?

La ética médica hindú ha dejado un impacto duradero en la medicina moderna al enfatizar valores como la compasión, la honestidad y la atención integral al paciente. Su enfoque holístico, que considera la salud como un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu, ha influido en prácticas contemporáneas como la medicina integrativa. Además, los principios de no hacer daño y el servicio desinteresado continúan siendo fundamentales en la ética médica global, reflejando la sabiduría de estas tradiciones antiguas.

Fuentes bibliográficas

  1. Samtani, S. B., Jadue, Z. M., & Beca, I. J. P. (2009). Cómo enfrenta el hinduismo un dilema ético-clínico. Revista Médica de Chile, 137(11), 1507-1510. SciELO
  2. Moreno Leguizamón, C. J. (2006). Salud-enfermedad y cuerpo-mente en la medicina ayurvédica de la India y en la biomedicina contemporánea. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (3), 115-137. SCIELO
  3. Salas, E. (2017). Ética hindú. Recuperado de www.slideshare.net
  4. Madera Bolívar, V. S. (s.f.). Moral del hinduismo. Recuperado de prezi.com

Leer también: Definición de ética; Cuatro pilares de la ética médica ; Ética y psicología; Ejemplos de bioética

Recurso externo de soporte: Encyclopedia; Wikipedia

Ediciones 2021-2325