Cómo era la medicina en la edad media y en el renacimiento ? El período medieval, o Edad Media, duró desde alrededor de 476 CE hasta 1453 CE, comenzando alrededor de la caída del Imperio Romano de Occidente. Después de esto vino el comienzo del Renacimiento y la Era del Descubrimiento.
En el sur de España, el norte de África y Oriente Medio, los eruditos islámicos estaban traduciendo registros médicos y literatura griegos y romanos.
En Europa, sin embargo, los avances científicos fueron limitados.
Periodo medieval
La Edad Media Temprana, o Edad Oscura, comenzó cuando las invasiones dividieron Europa Occidental en pequeños territorios dirigidos por señores feudales.
La mayoría de la gente vivía en servidumbre rural. Incluso para 1350, la esperanza de vida promedio era de 30 a 35 años , y 1 de cada 5 niños murieron al nacer.
No había servicios de salud pública o educación en este momento, y la comunicación era deficiente. Las teorías científicas tuvieron pocas posibilidades de desarrollarse o difundirse.
Las personas también eran supersticiosas. No leían ni escribían, y no había escolarización.
Solo en los monasterios hubo una oportunidad para que el aprendizaje y la ciencia continuaran. A menudo, los monjes eran las únicas personas que podían leer y escribir.
Alrededor de 1066 CE, las cosas comenzaron a cambiar.
Se establecieron las universidades de Oxford y París. Las monarcas se convirtieron en dueños de más territorios, su riqueza creció y sus tribunales se convirtieron en centros de cultura. El aprendizaje comenzó a echar raíces. El comercio creció rápidamente después del 1100 dC, y se formaron las ciudades.
Sin embargo, con ellos llegaron nuevos problemas de salud pública.
Algún avance
En toda Europa, la calidad de los médicos era pobre, y las personas rara vez veían a un médico, aunque podían visitar a una mujer sabia local, o bruja, que proporcionaba hierbas o hechizos. Las parteras, también, ayudaron con el parto.
La Iglesia era una institución importante, y la gente comenzó a mezclar o reemplazar sus hechizos y conjuros con oraciones y peticiones a los santos, junto con remedios herbales.
Con la esperanza de que el arrepentimiento por los pecados pudiera ayudar, las personas practicaban la penitencia y hacían peregrinaciones, por ejemplo, para tocar las reliquias de un santo, como una forma de encontrar una cura.
Algunos monjes, como los benedictinos, cuidaban a los enfermos y dedicaban sus vidas a eso. Otros sintieron que la medicina no estaba en armonía con la fe.
Durante las Cruzadas, muchas personas viajaron a Oriente Medio y aprendieron sobre medicina científica a partir de textos árabes. Estos explicaban los descubrimientos que los médicos y eruditos islámicos habían hecho, basados en teorías griegas y romanas.
En el mundo islámico, Avicena escribía «El canon de la medicina». Esto incluía detalles sobre la medicina griega, india y musulmana. Los estudiosos lo tradujeron y, con el tiempo, se convirtió en una lectura esencial en todos los centros de aprendizaje de Europa occidental. Se mantuvo como un texto importante durante varios siglos.
Otros textos importantes que fueron traducidos explicaron las teorías de Hipócrates y Galeno.
La teoría de los humores.
Los antiguos egipcios desarrollaron la teoría del humorismo, los eruditos y médicos griegos lo revisaron, y luego lo adoptaron los médicos romanos, islámicos medievales y europeos.
La teoría sostenía que cuatro fluidos corporales diferentes – humores – influyeron en la salud humana. Tenían que estar en perfecto equilibrio, o una persona se enfermaría, ya sea físicamente o en términos de personalidad.
Se puede producir un desequilibrio al inhalar o absorber los vapores. Los establecimientos médicos creían que los niveles de estos humores fluctuaban en el cuerpo, dependiendo de lo que las personas comían, bebían, inhalaban y lo que habían estado haciendo.
Los problemas pulmonares, por ejemplo, ocurrieron cuando había demasiada flema en el cuerpo. La reacción natural del cuerpo fue toserlo.
Para restablecer el equilibrio correcto, un médico recomendaría:
- derramar sangre, usando sanguijuelas
- consumiendo una dieta especial y medicamentos
La teoría duró 2.000 años, hasta que los científicos la desacreditaron.
Medicación
Las hierbas eran muy importantes, y los monasterios tenían extensos jardines de hierbas para producir hierbas para resolver cada humor desequilibrado. El boticario local o la bruja, también, pueden proporcionar hierbas.
La Doctrina Cristiana de la Iglesia dijo que Dios proporcionaría algún tipo de alivio para cada enfermedad, y que cada sustancia tenía una firma que indicaba cuán efectiva podría ser.
Por esta razón, utilizaron semillas que parecían cráneos en miniatura, como el gorro, para tratar el dolor de cabeza , por ejemplo.
El libro medieval más famoso sobre hierbas es probablemente el «Libro Rojo de Hergest», escrito en galés alrededor del año 1390 d.
Hospitales
Los hospitales durante la Edad Media se parecían más a los hospicios de hoy, o hogares para ancianos y necesitados.
Albergaban a personas enfermas, pobres y ciegas, así como a peregrinos, viajeros, huérfanos, personas con enfermedades mentales e individuos que no tenían a dónde ir.
La enseñanza cristiana sostenía que las personas deberían brindar hospitalidad a las personas que más lo necesitan, incluidos alimentos, refugio y atención médica si es necesario.
Durante la Edad Media Temprana, las personas no usaban mucho los hospitales para tratar a personas enfermas, a menos que tuvieran necesidades espirituales particulares o no tuvieran dónde vivir.
Los monasterios de toda Europa tenían varios hospitales. Estos proporcionaron atención médica y orientación espiritual, por ejemplo, el Hotel-Dieu, fundado en Lyon en 542 CE y el Hotel-Dieu de París, fundado en 652 CE.
Los sajones construyeron el primer hospital en Inglaterra en 937 C. E, y muchos más lo siguieron después de la conquista normanda en 1066, incluyendo San Bartolomé de Londres, construido en 1123 CE, que sigue siendo un importante hospital en la actualidad.
Un hospitium era un hospital o hospicio para peregrinos. Con el tiempo, el hospitium se desarrolló y se volvió más como los hospitales de hoy en día, con monjes que brindan atención médica experta y laicos los ayudan.
Con el tiempo, las necesidades de salud pública, como las guerras y las plagas del siglo XIV, llevaron a más hospitales.
Cirugía
Un área en la que los médicos hicieron avances fue en cirugía.
Cirujanos y peluqueros realizaron cirugía . Su habilidad era importante en el campo de batalla, donde también aprendieron habilidades útiles para atender a soldados heridos.
Las tareas incluían quitar puntas de flecha y colocar huesos.
Antisépticos
Los monjes y los científicos descubrieron algunas plantas valiosas con potentes propiedades anestésicas y antisépticas.
Las personas usaban el vino como un antiséptico para lavar las heridas y prevenir infecciones posteriores.
Esto habría sido una observación empírica, porque en ese momento la gente no tenía idea de que las infecciones fueran causadas por gérmenes.
Además del vino, los cirujanos utilizaron pomadas y cauterización para tratar heridas.
Muchos vieron el pus como una buena señal de que el cuerpo se estaba deshaciendo de toxinas en la sangre.
Había poca comprensión de cómo funciona la infección. Las personas no relacionaron la falta de higiene con el riesgo de infección, y muchas heridas se volvieron fatales por esta razón.
Anestesia
Los cirujanos medievales utilizaron las siguientes sustancias naturales como anestésicos:
- raíces de mandrágora
- opio
- bilis de jabalí
- cicuta
Los cirujanos medievales se convirtieron en expertos en cirugía externa, pero no operaron en el interior del cuerpo.
Trataron cataratas oculares , úlceras y diversos tipos de heridas.
Los registros muestran que incluso pudieron extirpar quirúrgicamente cálculos en la vejiga .
Trepanación
A algunos pacientes con trastornos neurológicos, como la epilepsia , se les perforará un orificio en los cráneos «para dejar salir a los demonios». El nombre de esto es trepanación.
Epidemias: Cómo era la medicina en la edad media y en el renacimiento ?
En este momento, Europa comenzó a comerciar con naciones de todo el mundo. Esto mejoró la riqueza y el nivel de vida, pero también expuso a las personas a patógenos de tierras lejanas.
Plagas
La plaga de Justiniano fue la primera pandemia registrada. Durando desde 541 hasta la década de 700, los historiadores creen que mató a la mitad de la población de Europa.
La peste negra comenzó en Asia y llegó a Europa en la década de 1340, matando a 25 millones .
Los historiadores médicos creen que los comerciantes italianos lo trajeron a Europa cuando huyeron de los combates en Crimea.
Los historiadores dicen que los mongoles catapultaron cadáveres sobre las paredes de Kaffa, en Crimea, para infectar a los soldados enemigos. Este es probablemente el primer ejemplo de guerra biológica. Esto puede haber provocado la propagación de la infección en Europa.
La plaga continuó resurgiendo hasta el siglo XVII.
El Renacimiento

A partir de la década de 1450, la Edad Media dio paso al Renacimiento, la Era del Descubrimiento. Esto trajo nuevos retos y soluciones.
Girolamo Fracastoro (1478-1553) , un médico y erudito italiano, sugirió que las epidemias pueden provenir de patógenos fuera del cuerpo. Él propuso que esto podría pasar de humano a humano por contacto directo o indirecto.
Introdujo el término «fomites», que significa yesca, para artículos, como ropa, que podrían albergar patógenos de los cuales otra persona podría atraparlos.
También sugirió usar mercurio y «guaiaco» como cura para la sífilis . Guiaiaco es el aceite del árbol de Palo Santo, una fragancia utilizada en los jabones.
Andreas Vesalius (1514–1564) , anatomista y médico flamenco, escribió uno de los libros más influyentes sobre la anatomía humana » De Humani Corporis Fabrica» («Sobre la estructura del cuerpo humano»).
Diseccionó un cadáver, lo examinó y detalló la estructura del cuerpo humano.
Los desarrollos técnicos y de impresión de la época significaron que pudo publicar el libro.
William Harvey (1578–1657) , un médico inglés, fue la primera persona en describir adecuadamente la circulación sistémica y las propiedades de la sangre, y cómo el corazón la bombea alrededor del cuerpo.
Avicena había comenzado este trabajo en 1242 dC, pero no había entendido completamente la acción de bombeo del corazón y cómo era responsable de enviar sangre a todas las partes del cuerpo.
Paracelso (1493-1541) , un médico, académico y ocultista suizo alemán, fue pionero en el uso de minerales y sustancias químicas en el cuerpo.
Creía que la enfermedad y la salud dependían de la armonía del hombre con la naturaleza. En lugar de purificar el alma para curar, propuso que un cuerpo sano necesitaba ciertos equilibrios químicos y minerales. Añadió que los remedios químicos podrían tratar algunas enfermedades.
Paracelsus escribió sobre el tratamiento y las estrategias de prevención para los trabajadores metalúrgicos y detalló sus riesgos laborales.
Leonardo Da Vinci (1452–1519) , de Italia, tenía experiencia en varios campos diferentes. Se convirtió en un experto en anatomía e hizo estudios de tendones, músculos, huesos y otras características del cuerpo humano.
Tenía permiso para diseccionar cadáveres humanos en algunos hospitales. Trabajando con el doctor Marcantonio della Torre, creó más de 200 páginas de ilustraciones con notas sobre la anatomía humana.
Da Vinci también estudió las funciones mecánicas de los huesos y cómo los músculos los hicieron moverse. Fue uno de los primeros investigadores de la biomecánica.
Ambroise Paré (1510-1590) , de Francia, ayudó a sentar las bases de la patología y cirugía forenses modernas.
Fue el cirujano real de cuatro reyes franceses y un experto en medicina del campo de batalla, particularmente en el tratamiento de heridas y cirugía. Inventó varios instrumentos quirúrgicos.
Una vez, Paré trató a un grupo de pacientes heridos de dos maneras: cauterización y aceite de saúco hervido. Sin embargo, se quedó sin aceite y trató el resto del segundo grupo con trementina, aceite de rosas y yema de huevo.
Al día siguiente, se dio cuenta de que aquellos a quienes había tratado con trementina se habían recuperado, mientras que los que recibieron el aceite hirviendo todavía tenían un dolor intenso. Se dio cuenta de la eficacia de la trementina en el tratamiento de heridas, y abandonó virtualmente la cauterización a partir de ese momento.
Paré también revivió el método griego de ligadura de las arterias durante la amputación, en lugar de la cauterización.
Este método mejoró significativamente las tasas de supervivencia. Este es un avance importante en la práctica quirúrgica, a pesar del riesgo de infección.
Paré también creía que los dolores fantasmas, a veces experimentados por los amputados, estaban relacionados con el cerebro y no algo misterioso dentro de la extremidad amputada.
Infecciones y epidemias
Los problemas comunes en este momento incluían la viruela, la lepra y la Muerte Negra, que seguían reapareciendo de vez en cuando. En 1665-1666, la Muerte Negra mató al 20 por ciento de la población de Londres.
Mientras que la Muerte Negra vino de Asia, las personas que viajan desde Europa a otras partes del mundo también exportaron algunos patógenos mortales.
Antes de que los exploradores españoles desembarcaran en las Américas, no ocurrieron allí influenza mortal , sarampión y viruela.
Los nativos americanos no tenían inmunidad contra tales enfermedades, haciéndolas particularmente mortales.
Dentro de los 60 años de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 dC, la población de la isla Hispaniola, por ejemplo, cayó de al menos 60,000 a menos de 600, según una fuente , debido a la viruela y otras infecciones.
En el sur de América Central y Central, el virus de la viruela y otras infecciones mataron a millones de personas dentro de los 100 años de la llegada de Colón.
Diagnostico y tratamiento
Los métodos de diagnóstico no mejoraron mucho desde que la Edad Media se convirtió en el Renacimiento temprano.
Los médicos aún no sabían cómo curar enfermedades infecciosas. Cuando se enfrentaban a la peste o la sífilis, a menudo recurrían a ritos y magia supersticiosos.
En una ocasión, los médicos le pidieron ayuda al rey Carlos II tocando a personas enfermas en un intento de curarlos de una escrófula, un tipo de tuberculosis (TB). Otro nombre para la escófula era «El mal del rey».
Los exploradores descubrieron la quinina en el Nuevo Mundo y la usaron para tratar la malaria .
Vacunación
Edward Anthony Jenner (1749-1823) fue un médico y científico inglés, conocido como el pionero de las vacunas. Él creó la vacuna contra la viruela.
Ya en 430 BCE , la historia muestra que las personas que se habían recuperado de la viruela solían ayudar a tratar a las personas con la enfermedad porque parecían ser inmunes.
De la misma manera, Jenner notó que las lecheras tendían a ser inmunes a la viruela. Se preguntó si el pus en las ampollas de viruela de vaca los protegía de la viruela. La viruela de vaca es similar a la viruela pero más leve.
En 1796, Jenner insertó pus tomado de una pústula viruela en el brazo de James Phipps, un niño de 8 años. Luego demostró que Phipps era inmune a la viruela debido a la «vacuna» de la viruela.
Otros se mostraron escépticos, pero los experimentos exitosos de Jenner finalmente se publicaron en 1798. Jenner acuñó el término «vacuna» de vacca, que en latín significa «vaca».
¿Cómo se entendía la enfermedad en la Edad Media?
En la Edad Media, las enfermedades se interpretaban a menudo como castigos divinos o manifestaciones de desequilibrios humorales según las teorías de Hipócrates y Galeno. La creencia religiosa tenía un papel central, y muchas personas pensaban que las epidemias eran una forma de Dios para corregir los pecados humanos. Además, el miedo a lo desconocido llevaba a atribuir ciertas dolencias a brujería o influencias demoníacas.
Los médicos medievales combinaban estas ideas con prácticas basadas en la observación limitada, pero sin conocimientos científicos avanzados. Esto hacía que los tratamientos fueran poco efectivos y estuvieran llenos de supersticiones, como el uso de amuletos o rezos específicos junto a sangrías y purgas.
¿Qué métodos diagnósticos usaban los médicos medievales?
Los médicos de la Edad Media dependían en gran medida de la inspección visual y la interpretación de los humores corporales para diagnosticar enfermedades. Observaban el color de la piel, el estado de los ojos y la lengua, e incluso examinaban muestras de orina en busca de señales visibles de desequilibrio.
Este último método, conocido como uroscopia, era muy popular aunque carecía de precisión científica. También realizaban preguntas sobre los hábitos del paciente, como su dieta o sueño, buscando patrones que pudieran relacionarse con sus síntomas. Sin embargo, la falta de tecnología médica significaba que muchos diagnósticos eran erróneos y guiados por suposiciones más que por evidencia objetiva.
¿Cuál era el papel de los monasterios en la medicina medieval?
Los monasterios desempeñaron un papel crucial en la preservación y transmisión del conocimiento médico durante la Edad Media. Los monjes copiaban textos antiguos de autores griegos y romanos, manteniendo vivas teorías fundamentales sobre salud y enfermedad. Además, algunos monasterios tenían hospitales donde atendían a peregrinos, pobres y enfermos utilizando hierbas medicinales cultivadas en sus jardines.
Estas plantas, como la menta o la valeriana, se empleaban para tratar diversas dolencias. Aunque no todos los monjes eran expertos en medicina, su labor educativa y asistencial marcó un antes y un después en la atención sanitaria de la época, especialmente en áreas rurales donde escaseaban los médicos formales.
¿Qué avances ocurrieron en el Renacimiento respecto a la anatomía?
El Renacimiento marcó un hito en el estudio de la anatomía gracias al redescubrimiento de textos clásicos y la introducción de la disección humana como herramienta educativa. Andrés Vesalio, considerado el padre de la anatomía moderna, publicó «De humani corporis fabrica», un tratado revolucionario basado en sus observaciones directas durante autopsias.
Esta práctica permitió corregir errores milenarios en la descripción del cuerpo humano, como los dibujos imprecisos de Galeno. El arte también jugó un papel importante, ya que artistas como Leonardo da Vinci realizaron estudios detallados del cuerpo mediante disecciones. Estos avances sentaron las bases para una comprensión más exacta de la fisiología humana y mejoraron las técnicas quirúrgicas.
¿Cómo influyó la Iglesia en la medicina renacentista?
Aunque el Renacimiento promovió el pensamiento científico, la Iglesia siguió siendo una figura influyente en la medicina de la época. Inicialmente, algunas prácticas como la disección enfrentaron resistencia debido a creencias religiosas sobre la integridad del cuerpo humano tras la muerte.
Sin embargo, con el tiempo, la Iglesia comenzó a apoyar investigaciones que no contradecían sus doctrinas. Muchos médicos renacentistas recibieron educación en universidades eclesiásticas donde aprendieron tanto filosofía escolástica como rudimentos de biología. Además, las órdenes religiosas continuaron gestionando hospitales y proporcionando cuidados básicos a los necesitados, actuando como un puente entre la tradición medieval y los nuevos descubrimientos científicos.
¿Qué papel tuvieron las epidemias en la evolución de la medicina?
Las epidemias, como la Peste Negra en el siglo XIV, obligaron a replantearse aspectos clave de la medicina medieval y renacentista. Durante estos brotes masivos, quedó claro que las explicaciones religiosas y las terapias tradicionales no eran suficientes para frenar la propagación de enfermedades. Esto impulsó la búsqueda de medidas preventivas, como la cuarentena, implementada por primera vez en Venecia.
También aumentó el interés por entender las causas naturales de las pestes, llevando al desarrollo temprano de la epidemiología. En el Renacimiento, las lecciones aprendidas ayudaron a mejorar la higiene urbana y a reforzar la idea de que la investigación empírica era esencial para combatir futuras crisis sanitarias.
¿Qué importancia tuvo Paracelso en la medicina renacentista?
Paracelso fue una figura revolucionaria en la medicina renacentista al cuestionar abiertamente las ideas galénicas dominantes y proponer nuevos enfoques basados en la química. Creía que las enfermedades no solo provenían de desequilibrios humorales sino también de agentes externos específicos, precursor de la teoría microbiana. Introdujo el uso de minerales y metales en tratamientos farmacéuticos, lo que amplió considerablemente el arsenal terapéutico disponible.
Su enfoque experimental y pragmático desafiaba la autoridad de los antiguos textos médicos, enfatizando la necesidad de observación directa y experimentación. Aunque controvertido en su tiempo, Paracelso sentó las bases para la farmacología moderna y transformó la manera en que se concebía la relación entre química y salud.
¿Cómo cambió la cirugía desde la Edad Media al Renacimiento?
La cirugía evolucionó significativamente desde la Edad Media hasta el Renacimiento gracias al mayor énfasis en la observación anatómica y el uso de instrumentos más refinados. Durante la Edad Media, los cirujanos-barberos realizaban procedimientos básicos como amputaciones o extracciones dentales, pero carecían de conocimientos profundos sobre anatomía interna. En cambio, durante el Renacimiento, figuras como Ambroise Paré revolucionaron la disciplina al desarrollar nuevas técnicas para tratar heridas de guerra y mejorar los métodos de ligadura vascular.
La incorporación de la disección en la enseñanza médica permitió a los cirujanos entender mejor la estructura del cuerpo, reduciendo riesgos y mejorando resultados. Este progreso marcó el inicio de la cirugía como una profesión respetada dentro de la medicina.
¿Qué papel jugaron las mujeres en la medicina histórica?
Aunque marginadas en muchos contextos académicos, las mujeres desempeñaron un papel vital en la medicina medieval y renacentista, especialmente como parteras y curanderas. En la Edad Media, las parteras eran responsables de asistir partos y ofrecer consejos sobre salud reproductiva, transmitiendo conocimientos de generación en generación.
Algunas mujeres, como Trotula de Salerno, destacaron en entornos formales escribiendo tratados sobre ginecología y dermatología. Durante el Renacimiento, sin embargo, la profesionalización de la medicina limitó su participación oficial, relegándolas principalmente al ámbito doméstico. A pesar de estas restricciones, su contribución fue fundamental para la atención primaria y la conservación de saberes tradicionales relacionados con remedios herbales y cuidados comunitarios.
¿Qué impacto tuvo la imprenta en el desarrollo médico?
La invención de la imprenta en el siglo XV tuvo un impacto transformador en la medicina al facilitar la difusión rápida y precisa de conocimientos científicos. Antes de este invento, los manuscritos copiados a mano eran escasos, costosos y propensos a errores. Con la imprenta, obras fundamentales como las de Vesalio o Paracelso pudieron llegar a un público más amplio, democratizando el acceso al saber médico. Las ilustraciones anatómicas detalladas ganaron calidad y consistencia, permitiendo a estudiantes y practicantes aprender con mayor precisión. Además, la posibilidad de publicar informes sobre casos clínicos y descubrimientos recientes aceleró el intercambio de ideas entre diferentes regiones, consolidando la medicina como una disciplina global en constante evolución.
Fuentes bibliográficas
- Bynum, W. F. (2008). The history of medicine: A very short introduction . Oxford University Press.
Retrieved from https://global.oup.com - Nutton, V. (2012). Ancient medicine . Routledge.
Retrieved from https://www.routledge.com - Siraisi, N. G. (1990). Medieval and early Renaissance medicine: An introduction to knowledge and practice . University of Chicago Press.
Retrieved from https://press.uchicago.edu - Park, K. (1994). Doctors and medicine in early Renaissance Florence . Princeton University Press.
Retrieved from https://press.princeton.edu - Lindemann, M. (1999). Medicine and society in early modern Europe . Cambridge University Press.
Retrieved from https://www.cambridge.org - World Health Organization (WHO). (2020). History of public health and epidemics .
Retrieved from https://www.who.int - Cunningham, A. (1997). The medical Renaissance of the sixteenth century . Cambridge University Press.
Retrieved from https://www.cambridge.org - García-Ballester, L. (2002). Practical medicine from Salerno to the Black Death . Cambridge University Press.
Retrieved from https://www.cambridge.org - British Library. (n.d.). Medieval medicine: Theory and practice .
Retrieved from https://www.bl.uk - National Institutes of Health (NIH). (2018). Historical perspectives on anatomy and dissection in the Renaissance .
Retrieved from https://www.nih.gov
Leer también: Medicina en el antiguo Imperio Romano; Cómo era la medicina griega antigua; ¿Qué es la patología en medicina?
Ediciones 2019-25
- Can you survive amniotic fluid embolism? - abril 8, 2025
- Shingles Vaccine Side Effects: What to Expect and How to Manage Them (2) - abril 8, 2025
- Can amniotic fluid embolism be prevented? - abril 8, 2025