Medicina en el antiguo Imperio Romano.El Imperio Romano comenzó alrededor del 800 aC y existió durante aproximadamente 1.200 años. El conocimiento y la práctica médica fueron avanzados para el tiempo, y los antiguos romanos progresaron en muchas áreas.
Los romanos alentaron la provisión de instalaciones de salud pública en todo el Imperio. Su medicina se desarrolló a partir de las necesidades del campo de batalla y los aprendizajes de los griegos.
Entre las prácticas que los romanos adoptaron de los griegos estaba la teoría de los cuatro humores, que siguió siendo popular en Europa hasta el siglo XVII.
Influencia griega
Los romanos tuvieron su primera introducción a la medicina griega cuando Archagathus de Esparta, un médico, llegó a Roma en 219 a.
Otros científicos y médicos vinieron de Grecia, primero como prisioneros de guerra y después porque podían ganar más dinero en Roma. Continuaron investigando las teorías griegas sobre la enfermedad y los trastornos físicos y mentales.
Los romanos les permitieron continuar su investigación y adoptaron muchas de sus ideas. Sin embargo, a diferencia de los griegos, a los romanos no les gustaba la idea de diseccionar cadáveres, por lo que no descubrieron mucho sobre la anatomía humana .
Las creencias espirituales que rodeaban la medicina en Grecia también eran comunes en Roma.
Para el siglo III a . C. , los romanos habían adoptado un sistema de curación religioso llamado culto de Esculapio, que tomó su nombre de un dios griego de la curación. Inicialmente, construyeron santuarios, pero estos se expandieron en el tiempo para incluir spas y baños termales con la asistencia de médicos.
Cuando ocurrieron plagas en Italia en el 431 aC , los romanos construyeron un templo para el dios griego Apolo, a quien creían que tenía poderes curativos.
Los romanos también tomaron una serpiente sagrada de los griegos. Escapó pero reapareció en la isla Tiberina, donde los romanos construyeron un santuario para ello. La gente vendría a este lugar en busca de curación.
Al conquistar Alejandría, los romanos encontraron varias bibliotecas y universidades que los griegos habían establecido. Contenían muchos centros de aprendizaje y lugares para la investigación, así como una gran cantidad de conocimiento documentado de la medicina.
Ejemplos de practica medica
Fue mediante la observación de la salud de sus soldados que los líderes romanos comenzaron a darse cuenta de la importancia de la salud pública.
En el campo de batalla
La mayoría de los cirujanos romanos obtuvieron su experiencia práctica en el campo de batalla. Llevaban un kit de herramientas que contenía extractores de flecha, catéteres, escalpelos y fórceps. Solían esterilizar su equipo en agua hirviendo antes de usarlo.
Los romanos realizaron procedimientos quirúrgicos con opio y escopolamina para aliviar el dolor y el vinagre ácido para limpiar las heridas.
No tenían anestésicos efectivos para procedimientos quirúrgicos complicados, pero es poco probable que operen en el interior del cuerpo.
Cuidado de maternidad
Los romanos también tenían parteras, a quienes trataban con gran respeto. Los registros de instrumentos médicos incluyen un taburete de parto, que era un taburete de cuatro patas con soportes para brazos y espalda y una abertura en forma de media luna para el parto del bebé.
Las cesáreas a veces tuvieron lugar. Las mujeres no sobrevivirían , pero el bebé podría.
Hospitales: La Medicina en el antiguo Imperio Romano
En los hospitales especialmente diseñados, las personas pueden descansar y tener una mejor oportunidad de recuperación. En el entorno hospitalario, los médicos pudieron observar la condición de las personas en lugar de depender de fuerzas sobrenaturales para realizar milagros.
Aprendiendo sobre el cuerpo humano.
Como los médicos romanos no tenían permiso para diseccionar cadáveres, tenían una comprensión limitada de la anatomía humana.
Sin embargo, los soldados y gladiadores a menudo tenían heridas, que podrían ser graves, y los médicos tenían que tratarlas. De esta manera, aprendieron más sobre el cuerpo humano.
Claudio Galeno, quien se mudó de Grecia a Roma en el año 162 dC, se convirtió en un experto en anatomía al diseccionar animales y aplicar sus conocimientos a los humanos.
Era un profesor popular y un médico muy conocido, que eventualmente se convirtió en el médico del emperador Marco Aurelio. También escribió varios libros de medicina.
Galeno también diseccionó algunos cadáveres humanos. Diseccionó a un criminal ahorcado y algunos cuerpos que una inundación había desenterrado en un cementerio.
Como resultado, Galeno mostró un excelente conocimiento de la estructura ósea. Después de cortar la médula espinal de un cerdo y observarla, también se dio cuenta de que el cerebro envía señales para controlar los músculos.
Aprendiendo sobre las causas
Los romanos avanzaron en su conocimiento de qué causa las enfermedades y cómo prevenirlas. Las teorías médicas a veces eran muy cercanas a lo que hoy conocemos.
Por ejemplo, Marco Terencio Varro (116–27 aC) creía que la enfermedad se debía a criaturas diminutas, demasiado pequeñas para que las pudiera ver a simple vista. Ahora sabemos acerca de las bacterias y los virus, que solo podemos ver usando un microscopio.
Sin embargo, otros creían que las estrellas causaban enfermedades.
Lucius Junius Moderatus Columella, que vivió desde 4 CE hasta alrededor de 70 CE, fue un escritor agrícola. Pensó que las enfermedades venían de los vapores de los pantanos.
Hasta hace dos siglos, muchas de estas creencias seguían siendo populares.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico y tratamiento romanos consistían en una combinación de medicina griega y algunas prácticas locales.
Como hicieron los griegos antes que ellos, los médicos romanos realizarían un examen físico completo de la persona.
El progreso en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico en la antigua Roma fue lento y desigual. Los médicos tendían a desarrollar sus propias teorías, lo que los llevó a divergir en varias direcciones diferentes.
Remedios de hierbas
Los romanos utilizaron una amplia gama de hierbas medicinales y otros remedios, que incluyen:
- Hinojo : esta planta era un tratamiento estándar para los trastornos nerviosos porque los romanos creían que calmaba los nervios.
- Lana sin lavar : los romanos aplicaron esto a las llagas.
- Elecampane : también conocida como curación de caballos, la gente usó esta hierba para problemas digestivos.
- Yema de huevo : los médicos prescriben yema de huevo para la disentería .
- Sabio : Este perenne tuvo valor religioso. Su uso era común entre aquellos que creían que los dioses podían curarlos.
- Ajo : los doctores aconsejaron que el ajo era bueno para el corazón.
- Hígado hervido : las personas con ojos doloridos usaban esto.
- Fenogreco : los médicos a menudo recetan esta planta para las enfermedades pulmonares, especialmente la neumonía .
- Repollo : Cato recomendó esto para muchos propósitos, incluido un remedio para la resaca y una cura para heridas y llagas.
- Silfio : la gente usaba esto como una forma de anticonceptivo y para la fiebre , la tos, la indigestión, el dolor de garganta , los dolores y las verrugas . Los historiadores no están seguros de qué era exactamente el silfio, pero creen que es una planta extinta del género Ferula, posiblemente una variedad de hinojo gigante.
- Sauce : La gente usa esto como un antiséptico.
Farmacopea de los dioscórides
Pedanius Dioscórides vivió entre 40 y 90 dC. Era un botánico, farmacólogo y médico griego que practicaba en Roma cuando Nerón era el gobernante.
Se convirtió en un famoso médico del ejército romano.
Escribió una farmacopea de 5 volúmenes llamada «De Materia Medica», que incluía más de 600 curas herbales. Los médicos usaron «De Materia Médica» extensivamente durante los próximos 1,500 años.
Muchos médicos romanos vinieron de Grecia. Creían firmemente en lograr el equilibrio correcto de los cuatro humores y en restaurar el «calor natural» de las personas con afecciones médicas.
Galeno dijo que los opuestos a menudo curarían a las personas. Para un resfriado, le daría pimiento picante a la persona. Si tenían fiebre, aconsejaba a los médicos usar pepino.
Salud pública
La salud pública tiene como objetivo mantener a toda la comunidad con buena salud y prevenir la propagación de enfermedades.
Hoy en día, entre otras cosas, se trata de programas de vacunación que promueven una dieta y un estilo de vida saludables, la construcción de hospitales y el suministro de agua limpia para beber y lavar.
Los romanos, a diferencia de los griegos y los egipcios, creían firmemente en la salud pública. Sabían que la higiene era vital para prevenir la propagación de enfermedades.
Los proyectos prácticos, como la creación de un suministro de agua, fueron muy importantes para ellos. Construyeron acueductos para canalizar el agua para citar. El sistema de alcantarillado en Roma era tan avanzado que no fue construido hasta finales del siglo XVII.
Una explicación de cómo los romanos pudieron organizar proyectos públicos tan importantes es que tenían un vasto imperio centralizado. El Emperador ejerció su poder en todo el territorio romano, y había suficiente mano de obra barata y suficiente riqueza para llevar a cabo estos planes.
Algunos de los ricos incluso tenían calefacción por suelo radiante en sus hogares.
Los romanos también promovieron instalaciones para la higiene personal mediante la construcción de baños públicos y baños. Su objetivo era mantener un ejército motivado y saludable, pero sus ciudadanos también se beneficiaron.
Instalaciones de salud publica
Ejemplos de algunas instalaciones romanas incluyen:
Baños públicos : solo en Roma había nueve baños públicos. Cada uno tenía piscinas a temperaturas variables. Algunos también tenían gimnasios y salas de masajes. Los inspectores gubernamentales fueron vigorosos en el cumplimiento de las normas de higiene adecuadas.
Hospitales : los antiguos romanos eran responsables de establecer los primeros hospitales, que inicialmente diseñaron para tratar a soldados y veteranos.
Suministro de agua : los romanos eran excelentes ingenieros y construyeron varios acueductos en todo su Imperio para abastecer de agua a las personas.
Planificación : los romanos tuvieron cuidado de colocar los cuarteles del ejército lejos de los pantanos. Si los pantanos se interponían en el camino, los drenarían. Conocían el vínculo entre los pantanos y los mosquitos y comprendían que estos insectos podían transmitir enfermedades a los humanos.
¿Cómo influyó la medicina griega en la práctica médica romana?

La medicina romana estuvo profundamente influenciada por los conocimientos médicos de Grecia, especialmente a través de figuras como Galeno y Asclepíades. Los romanos adoptaron la teoría de los cuatro humores y otras ideas hipocráticas, adaptándolas a sus necesidades prácticas. Sin embargo, los romanos también enfatizaron la medicina pública y preventiva, algo menos común en Grecia. Construyeron acueductos para garantizar agua potable, cloacas para eliminar desechos y baños públicos para promover la higiene. Esta combinación de teoría griega y pragmatismo romano dio lugar a un sistema médico que priorizaba tanto la salud individual como colectiva, sentando las bases para futuros avances en sanidad pública.
¿Quién fue Galeno y cuál fue su contribución a la medicina romana?
Galeno, nacido en Pérgamo en el 129 d.C., fue uno de los médicos más influyentes de la antigua Roma. Amplió las ideas hipocráticas sobre los humores mediante estudios anatómicos realizados en animales, ya que la disección humana estaba prohibida. Sus investigaciones sobre el sistema nervioso, el corazón y los músculos revolucionaron el conocimiento anatómico de la época. Además, sistematizó el diagnóstico médico al introducir técnicas como el análisis del pulso y la observación detallada de síntomas. Aunque algunos de sus hallazgos eran incorrectos, su obra dominó la medicina occidental durante más de mil años, marcando un legado duradero.
¿Qué papel jugaron los médicos militares en la medicina romana?
Los médicos militares fueron esenciales en la medicina romana, ya que atendían a soldados heridos en campañas y desarrollaban técnicas quirúrgicas innovadoras. Las legiones romanas contaban con personal médico especializado que utilizaba instrumentos avanzados, como sierras, pinzas y bisturíes, para tratar fracturas, heridas de guerra e infecciones. Además, establecieron hospitales de campaña y clínicas permanentes en los fuertes. Estos médicos también contribuyeron al desarrollo de la higiene y la prevención de enfermedades, implementando prácticas como la limpieza de heridas y el uso de vendajes estériles. Su experiencia en el campo de batalla impulsó avances que beneficiaron tanto a los soldados como a la población civil.
¿Cómo era la formación de los médicos en la antigua Roma?
En la antigua Roma, la formación médica variaba según el estatus social y las oportunidades disponibles. Algunos médicos eran autodidactas, mientras que otros aprendían a través de la observación y la práctica en hospitales o bajo la tutela de profesionales experimentados. Los médicos griegos, que migraron a Roma, también ofrecían enseñanzas formales basadas en textos clásicos y principios filosóficos. La formación incluía anatomía, farmacología y cirugía, aunque carecía de la estructura formal de las universidades modernas. A pesar de estas limitaciones, los médicos romanos adquirieron habilidades prácticas que les permitieron abordar una amplia gama de problemas de salud, desde enfermedades comunes hasta complicaciones quirúrgicas.
¿Qué importancia tenían los baños públicos en la salud romana?
Los baños públicos eran fundamentales en la vida cotidiana romana y desempeñaban un papel clave en la promoción de la salud. Diseñados como espacios sociales y terapéuticos, ofrecían piscinas de agua fría, tibia y caliente, además de áreas para el ejercicio y la relajación. Los romanos creían que el baño regular mejoraba la circulación, eliminaba toxinas y prevenía enfermedades. Además, los baños se consideraban lugares para fortalecer el cuerpo y la mente, reflejando la visión holística de la salud romana. Este enfoque preventivo, combinado con la ingeniería avanzada de los acueductos, garantizaba un acceso constante a agua limpia, mejorando significativamente la higiene pública.
¿Qué métodos quirúrgicos practicaban los médicos romanos?
Los médicos romanos practicaban una variedad de procedimientos quirúrgicos, desde intervenciones simples hasta operaciones complejas. Utilizaban instrumentos especializados, como el escalpelo, las pinzas y las sierras, para realizar amputaciones, reducir fracturas y extraer flechas o proyectiles. También realizaban cirugías oftalmológicas, como la extracción de cataratas, y procedimientos dentales, como la extracción de dientes infectados. Aunque carecían de anestesia moderna, empleaban hierbas como la mandrágora para inducir sedación. La precisión y la limpieza eran prioritarias, y los médicos militares destacaron en este campo debido a su experiencia en el tratamiento de heridos en el campo de batalla.
¿Cómo abordaban los romanos las epidemias y enfermedades infecciosas?
Las epidemias eran un desafío constante en la antigua Roma, especialmente en ciudades densamente pobladas como Roma. Para combatirlas, los romanos implementaron medidas de saneamiento, como la construcción de alcantarillados y sistemas de drenaje para eliminar aguas residuales. También establecieron hospitales y consultorios médicos para aislar y tratar a los enfermos. En ausencia de conocimientos microbiológicos, recurrían a remedios herbales, baños termales y dietas específicas para fortalecer el cuerpo. Además, algunas epidemias se atribuían a la ira de los dioses, lo que llevaba a la celebración de rituales religiosos. Estas estrategias combinaban enfoques prácticos y espirituales para enfrentar brotes masivos.
¿Qué papel jugaban las hierbas y remedios naturales en la medicina romana?
Las hierbas y remedios naturales eran componentes esenciales de la medicina romana, utilizados para tratar diversas dolencias. Plinio el Viejo y Dioscórides documentaron extensamente el uso de plantas medicinales, como la menta para problemas digestivos, el ajo para infecciones y la valeriana para el insomnio. Los médicos preparaban infusiones, ungüentos y cataplasmas a partir de estas plantas, siguiendo principios derivados de la medicina griega. Además, los romanos valoraban la dieta como parte integral de la salud, incorporando alimentos frescos y balanceados en sus tratamientos. Este enfoque naturalista refleja la confianza romana en los recursos disponibles para mantener el equilibrio corporal y prevenir enfermedades.
¿Cómo se organizaba la atención médica en la sociedad romana?
La atención médica en la antigua Roma estaba organizada en función del estatus social y las necesidades de la población. Los ciudadanos ricos podían contratar médicos privados, quienes a menudo eran griegos bien educados, para recibir atención personalizada en sus hogares. Para la población general, existían consultorios públicos y hospitales, especialmente cerca de los campamentos militares. Además, los baños públicos y las termas servían como centros de salud preventiva. Los médicos militares y los cirujanos itinerantes brindaban servicios a comunidades remotas. Esta estructura jerárquica garantizaba que, aunque no todos recibieran la misma calidad de atención, la medicina estuviera accesible en diferentes niveles de la sociedad.
¿Qué legado dejó la medicina romana en la historia de la salud?
El legado de la medicina romana es vasto y perdurable, especialmente en términos de infraestructura sanitaria y organización médica. Los romanos introdujeron sistemas avanzados de saneamiento, como acueductos y cloacas, que inspiraron prácticas modernas de higiene urbana. Además, su énfasis en la medicina preventiva y la salud pública sentó las bases para futuros desarrollos en estos campos. Figuras como Galeno dejaron un impacto duradero con sus estudios anatómicos y metodologías diagnósticas, aunque algunos errores persistieron hasta el Renacimiento. La integración de teorías griegas con prácticas romanas pragmáticas creó un modelo médico que influyó en Europa durante siglos, demostrando la capacidad de Roma para adaptar y mejorar el conocimiento heredado.
Fuentes bibliográficas
- Scarborough, J. (1969). Roman medicine . Cornell University Press.
Retrieved from https://www.cornellpress.cornell.edu - Nutton, V. (2013). Ancient medicine (2nd ed.). Routledge.
Retrieved from https://www.routledge.com - Jackson, R. (2009). Doctors and diseases in the Roman Empire . Bristol Classical Press.
Retrieved from https://www.bloomsbury.com - Galen. (1997). Selected works (translated by P. N. Singer). Oxford University Press.
Retrieved from https://global.oup.com - World Health Organization (WHO). (2021). Historical perspectives on Roman public health systems .
Retrieved from https://www.who.int - British Museum. (n.d.). Health and medicine in ancient Rome: Practices and innovations .
Retrieved from https://www.britishmuseum.org - Dioscorides, P. (2000). De materia medica (translated by T. A. Osbaldeston). Ibidis Press.
Retrieved from https://ibidipress.com - Pliny the Elder. (1855). The natural history (translated by J. Bostock & H. T. Riley). Taylor and Francis.
Retrieved from https://www.perseus.tufts.edu - Sallares, R. (2002). Malaria and Rome: A history of malaria in ancient Italy . Oxford University Press.
Retrieved from https://global.oup.com - Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2020). Medicine in ancient Rome: Philosophical and practical approaches .
Retrieved from https://plato.stanford.edu
Leer también: ¿Cómo era la medicina en el Antiguo Egipto?; ¿Cómo era la medicina en los tiempos prehistóricos?
Ediciones 2019-25
- Que significa la flora mixta en la orina: 1 - abril 27, 2025
- ¿Qué es la patología en medicina? El Estudio de las Enfermedades y sus Causas (1) - abril 27, 2025
- Utilitarismo y Bioética: Cómo el Mayor Beneficio Guía Decisiones Morales (1) - abril 27, 2025