¿Cómo era la medicina en los tiempos prehistóricos? Cuando pensamos en la medicina, imaginamos el hospital o el consultorio del médico, los espacios estériles y las píldoras que nos hacen sentir mejor. Pero, hace miles de años, la medicina se veía algo diferente.
La medicina prehistórica se refiere a la medicina antes de que los humanos pudieran leer y escribir. Cubre un período extenso y varía según las regiones del mundo y las culturas.
Los antropólogos estudian la historia de la humanidad y aún tienen que descubrir exactamente cómo las personas practicaban la medicina en los tiempos prehistóricos. Sin embargo, pueden hacer conjeturas basadas en restos humanos y artefactos que encuentren y en el modo de vida que vemos en algunas comunidades remotas hoy en día.
Sin embargo, podemos estar bastante seguros de que las personas en tiempos prehistóricos habrían creído en una combinación de causas naturales y sobrenaturales y tratamientos para afecciones y enfermedades.
Investigación médica
La prueba y el error habrían jugado un papel en la medicina en la prehistoria, pero no hubo investigación, como tal.
Las personas no compararon los tratamientos nuevos o existentes con un placebo o control cuando realizaron experimentos, y no tuvieron en cuenta factores como la coincidencia, el estilo de vida y los antecedentes familiares.
Nadie sabe con precisión qué sabían los pueblos prehistóricos sobre cómo funciona el cuerpo humano, pero podemos basar algunas conjeturas en pruebas limitadas que los antropólogos han encontrado.
Las prácticas de entierro prehistóricas, por ejemplo, sugieren que las personas sabían algo sobre la estructura ósea. Los científicos han encontrado huesos que fueron despojados de la carne, blanqueados y apilados, según la parte del cuerpo de la que provienen.
También hay evidencia arqueológica de que algunas comunidades prehistóricas practicaban el canibalismo. Estas personas deben haber sabido acerca de los órganos internos y donde hay más tejido magro o grasa en el cuerpo humano.
Probablemente, la gente prehistórica creía que los espíritus determinaban sus vidas. Algunas personas de todo el mundo todavía consideran que la enfermedad es perder o comprometer el alma.
Los colonos descubrieron que las personas en Australia podían coser heridas y encerrar huesos rotos en el lodo para enderezarlos. Los historiadores médicos creen que estas habilidades probablemente existieron en la prehistoria.
La mayor parte de la evidencia que los arqueólogos han encontrado en tumbas prehistóricas muestra huesos sanos pero mal colocados. Esto indica que las personas en la mayoría de las comunidades no sabían cómo romper huesos.
La prevención de enfermedades
Algunas de las prioridades de la salud pública hoy en día son:
- prevenir la propagación de enfermedades
- siguiendo buenas prácticas de higiene
- Proporcionar agua limpia para que las personas se mantengan a sí mismas, a sus animales y a sus hogares.
En contraste, los historiadores médicos están bastante seguros de que los pueblos prehistóricos no tenían un concepto de salud pública. En cambio, las personas tendían a moverse mucho y no permanecían mucho tiempo en un lugar, por lo que la idea de una infraestructura de salud pública probablemente no era relevante.
A lo largo de la prehistoria, las personas tenían problemas de salud, tal como lo hacemos hoy. Sin embargo, debido a que tenían estilos de vida y vidas diferentes, las enfermedades habrían variado de las que tenemos ahora.
Tipos de enfermedad: medicina en los tiempos prehistóricos
A continuación se presentan algunas enfermedades y afecciones que pueden haber sido comunes en los tiempos prehistóricos:
Artrosis : muchas personas tenían que levantar y transportar objetos grandes y pesados con frecuencia. Esto podría haber puesto una tensión en las articulaciones de la rodilla porque los restos arqueológicos sugieren que la osteoartritis era común.
Micro-fracturas de la columna vertebral y espondilolisis : estas condiciones que afectan las vértebras podrían deberse al arrastre de rocas grandes a largas distancias.
Hiperextensión y torsión de la espalda baja : el transporte y la elevación de grandes rocas y piedras, como las enormes piedras latte, podrían haber causado estos problemas.
Infecciones y complicaciones : las personas vivían como cazadores-recolectores, y los cortes, las contusiones y las fracturas de huesos probablemente ocurrían con frecuencia. No había antibióticos , vacunas ni antisépticos, y las personas probablemente sabían poco acerca de las bacterias, virus, hongos u otros patógenos potenciales.
Probablemente desconocían cómo las buenas prácticas de higiene pueden prevenir las infecciones y sus complicaciones. Como resultado, las infecciones eran más propensas a volverse graves y potencialmente mortales, y las enfermedades contagiosas pueden haberse propagado rápidamente y convertirse en epidemias.
Raquitismo : los antropólogos tienen evidencia de que el raquitismo estaba extendido en la mayoría de las comunidades prehistóricas, probablemente debido a los bajos niveles de vitamina D o C.
Exposición al medio ambiente : hubo poca protección contra desastres naturales, como períodos de frío de 10 años o más, sequías, inundaciones y enfermedades que destruyeron las grandes fuentes de alimentos.
Sexo : los hombres vivían más que las mujeres, probablemente porque los hombres eran los cazadores. Habrían tenido acceso a sus muertes antes que a las mujeres, y así, posiblemente, menos posibilidades de desnutrición . Además, la mortalidad asociada con el parto acortó la vida media de las mujeres.
Esperanza de vida
Es difícil evaluar la esperanza de vida en tiempos prehistóricos. Sin embargo, los arqueólogos que han estudiado restos de adultos de dos épocas prehistóricas señalan que los restos de aquellos de 20 a 40 años son más comunes que los de más de 40 años.
Esto sugiere que la mayoría de las personas no vivían más de 40 años, aunque esto dependería de cuándo y dónde vivía la persona.
Medicamentos
La gente usaba hierbas medicinales en tiempos prehistóricos, dicen los antropólogos.
Existe cierta evidencia limitada de que usaron hierbas y sustancias de fuentes naturales como medicamentos.
Sin embargo, es difícil estar seguro de cuál podría haber sido el rango completo porque las plantas se pudren rápidamente.
Podemos especular que muchas hierbas o plantas medicinales habrían sido locales, aunque no siempre fue así. Las tribus nómadas viajaron largas distancias y pudieron haber tenido acceso a una gama más amplia de materiales.
Plantas medicinales
Hay evidencia de los sitios arqueológicos actuales en Irak de que la gente usó malva y milenrama hace unos 60,000 años.
Milenrama ( Achillea millefolium ) : se dice que es un astringente, un diaforético, un aromático y un estimulante.
Un astringente hace que los tejidos se contraigan y, por lo tanto, ayuda a reducir el sangrado. La gente probablemente aplicó astringentes a heridas, cortes y abrasiones.
Un diaforético promueve la sudoración y es un aromático suave. También puede tener propiedades antiinflamatorias, anti úlceras y antipatogénicas, entre otras.
Hoy en día, las personas siguen utilizando milenrama en todo el mundo para tratar heridas, infecciones respiratorias, problemas digestivos, afecciones de la piel y enfermedades del hígado.
Malva ( Malva neglecta ): las personas pueden haber preparado esto como una infusión de hierbas por sus propiedades de limpieza de colon.
Rosemary Rosmarinus officinalis : Hay evidencia de varias áreas del mundo que las personas usaron el romero como una hierba medicinal. A nivel mundial, las personas atribuyen muchas cualidades medicinales diferentes al romero. Como resultado, es difícil estar seguro de para qué lo usaron en la antigüedad.
Polypore del abedul ( Piptoporus betulinus ): el abedul es común en los Alpes europeos y es posible que las personas lo hayan usado como laxante. Los arqueólogos encontraron rastros de abedul en un hombre momificado. Los botánicos dicen que la planta puede causar diarrea cuando se traga.
Las mujeres habrían recolectado y administrado remedios herbales, y probablemente estaban a cargo del tratamiento de la enfermedad y de mantener a sus familias saludables.
Como la gente no leía ni escribía en esos días, la gente habría transmitido su conocimiento de los beneficios y el daño de varias hierbas que usaban para los medicamentos de boca en boca.
Procedimientos y practicas
Tres prácticas que ya no son comunes en la medicina son geofagia, trepanación y chamanismo.
Geofagia
Esta práctica se refiere a comer sustancias similares al suelo o terrosas, como la tiza y la arcilla. Los animales y los humanos han hecho esto durante cientos de miles de años. En las sociedades occidentales e industrializadas, la geofagia está relacionada con un trastorno alimentario conocido como pica.
Los seres humanos prehistóricos probablemente tuvieron sus primeras experiencias medicinales al comer tierra y arcillas.
Es posible que hayan copiado animales, observando cómo algunas arcillas tenían cualidades curativas, cuando los animales los ingirieron.
Del mismo modo, algunas arcillas son útiles para el tratamiento de heridas. En algunas comunidades alrededor del mundo, las personas todavía usan arcilla externa e internamente para curar cortes y heridas.
Trepanación
Esta práctica consiste en tratar problemas de salud perforando un agujero en el cráneo humano.
Hay evidencia de que los humanos han estado haciendo agujeros aburridos en la cabeza de las personas desde tiempos neolíticos para tratar de curar enfermedades o liberar a la víctima de los demonios y los espíritus malignos.
Al estudiar las pinturas rupestres, los antropólogos creen que los pueblos prehistóricos utilizaron el trepanismo en un intento por librar a sus compañeros de trastornos mentales, migrañas y ataques epilépticos.
El individuo, si sobrevivió, pudo haber mantenido el hueso extraído como un amuleto de buena suerte.
También hay evidencia de que el trepanado se usó en tiempos prehistóricos para tratar cráneos fracturados.
El curandero o chamán
Los curanderos, también conocidos como médicos brujos o chamanes, existían en algunas comunidades prehistóricas. Estaban a cargo de la salud de su tribu y recolectaban medicamentos de origen vegetal, principalmente hierbas y raíces, realizaban cirugías rudimentarias y lanzaban hechizos y hechizos.
Los miembros de la tribu también buscarían un chamán para recibir asesoramiento médico cuando lo necesitaran por enfermedad, lesión o enfermedad.
¿Qué fuentes nos permiten conocer la medicina en la prehistoria?
La medicina en la prehistoria se estudia principalmente a través de restos arqueológicos, como esqueletos con marcas de fracturas curadas, cráneos trepanados y herramientas médicas rudimentarias. También las pinturas rupestres ofrecen pistas sobre prácticas rituales y el uso de plantas medicinales. Aunque no existen registros escritos, estos hallazgos sugieren que las comunidades prehistóricas desarrollaron métodos para tratar heridas, enfermedades y dolores. Las observaciones de culturas indígenas contemporáneas también proporcionan información valiosa sobre cómo podrían haber sido estas prácticas. Este conocimiento colectivo refleja un enfoque empírico basado en la experiencia y la transmisión oral de generación en generación.
¿Cómo entendían las enfermedades en la prehistoria?
En la prehistoria, las enfermedades se interpretaban como manifestaciones sobrenaturales o desequilibrios causados por fuerzas externas. Se creía que los espíritus malignos, maldiciones o la ira de entidades divinas podían provocar dolencias físicas o mentales. Este pensamiento llevó al desarrollo de rituales curativos, como danzas, cánticos y ofrendas, para aplacar a estas fuerzas. Sin embargo, también existía un enfoque práctico, donde las heridas visibles o síntomas físicos se trataban con remedios naturales como plantas, barro o piedras calientes. Esta combinación de magia y observación empírica muestra cómo las comunidades prehistóricas intentaban comprender y abordar lo desconocido.
¿Qué papel jugaban las plantas medicinales en la prehistoria?
Las plantas medicinales eran fundamentales en la medicina prehistórica, utilizadas para tratar una amplia gama de dolencias. Los antiguos recolectores experimentaban con hierbas locales para identificar sus propiedades curativas, como el ajo silvestre para infecciones o la corteza de sauce para el dolor. Estas plantas se preparaban en infusiones, cataplasmas o ungüentos aplicados directamente sobre heridas o áreas afectadas. El conocimiento sobre las propiedades de las plantas se transmitía oralmente y era parte integral de la supervivencia comunitaria. Este uso temprano de la fitoterapia demuestra un profundo entendimiento empírico del entorno natural y su aplicación práctica en la salud.
¿Existían especialistas médicos en la prehistoria?
Aunque no existían figuras profesionales como los médicos modernos, algunas personas en la prehistoria probablemente asumieron roles especializados en la atención médica debido a su conocimiento superior sobre plantas medicinales, rituales curativos o técnicas quirúrgicas básicas. Estos individuos, a menudo vinculados a roles espirituales como chamanes o sanadores, actuaban como intermediarios entre el mundo físico y el espiritual. Su sabiduría les permitía diagnosticar problemas y ofrecer tratamientos, ya fuera mediante prácticas mágicas o empíricas. Este tipo de especialización informal sugiere una organización social incipiente en torno a la salud y el bienestar dentro de las comunidades prehistóricas.
¿Cómo se practicaba la cirugía en la prehistoria?
La cirugía en la prehistoria era rudimentaria pero efectiva para tratar heridas graves o condiciones específicas. Una práctica común fue la trepanación, un procedimiento en el que se perforaba el cráneo para aliviar presión intracraneal o liberar espíritus malignos. Los instrumentos utilizados incluían herramientas de piedra afilada, huesos o astillas de metal. También se realizaban intervenciones simples como la limpieza y sutura de heridas con fibras vegetales o tendones animales. Aunque carecían de anestesia moderna, probablemente empleaban plantas con propiedades sedantes para mitigar el dolor. Estas técnicas muestran una notable habilidad manual y adaptabilidad frente a situaciones de emergencia.
¿Qué importancia tenía la dieta en la medicina prehistórica?
La dieta era crucial en la medicina prehistórica, ya que las comunidades dependían de alimentos recolectados y cazados para mantenerse saludables. Consumían una variedad de frutas, semillas, nueces, carne y pescado, lo que les proporcionaba nutrientes esenciales para fortalecer el sistema inmunológico. Además, ciertos alimentos se seleccionaban específicamente por sus propiedades medicinales, como raíces antiinflamatorias o bayas ricas en antioxidantes. La conexión entre nutrición y salud era intuitiva, aunque no científica, y formaba parte integral de su estilo de vida. Este enfoque preventivo subraya la importancia de la alimentación como base para la prevención de enfermedades en tiempos prehistóricos.
¿Cómo se explicaban las causas de la muerte en la prehistoria?
En la prehistoria, la muerte se atribuía tanto a causas naturales como sobrenaturales. Cuando alguien moría, las comunidades interpretaban eventos como enfermedades inexplicables, accidentes o epidemias como castigos divinos o ataques de espíritus malignos. Sin embargo, también reconocían factores físicos evidentes, como heridas graves o hambrunas prolongadas. Los rituales funerarios, como entierros ceremoniales y ofrendas, buscaban honrar al difunto y asegurar su paso al más allá. Este dualismo entre lo tangible y lo espiritual refleja cómo las sociedades prehistóricas intentaban encontrar sentido a la fragilidad humana frente a lo desconocido.
¿Qué sabemos sobre los cuidados maternos y neonatales en la prehistoria?
Los cuidados maternos y neonatales en la prehistoria eran esenciales para la supervivencia de las comunidades. Las mujeres probablemente asistían a partos en grupo, compartiendo conocimientos sobre posiciones adecuadas y técnicas para facilitar el nacimiento. Plantas como la consuelda o el poleo se usaban para inducir el parto o reducir el dolor. Los recién nacidos recibían atención inmediata, protegiéndolos del frío con pieles y asegurando su alimentación mediante la lactancia materna. Aunque no existían herramientas médicas avanzadas, estas prácticas demostraban un profundo instinto de protección y cuidado hacia la madre y el bebé durante este proceso vital.
¿Qué papel jugaban los rituales en la medicina prehistórica?
Los rituales eran centrales en la medicina prehistórica, ya que combinaban elementos mágicos y simbólicos para tratar enfermedades. Danzas, cánticos y ceremonias dirigidas por chamanes o líderes espirituales buscaban expulsar espíritus malignos o restaurar el equilibrio cósmico. También se realizaban ofrendas a entidades divinas para pedir sanación o protección contra males futuros. Estos actos no solo tenían un propósito terapéutico, sino también psicológico, brindando consuelo y esperanza a los enfermos. La integración de lo espiritual y lo práctico refleja cómo las comunidades prehistóricas enfrentaban desafíos médicos desde una perspectiva holística.
¿Qué técnicas se utilizaban para tratar fracturas en la prehistoria?
Para tratar fracturas, las comunidades prehistóricas empleaban técnicas rudimentarias pero efectivas, como inmovilizar extremidades rotas con tablillas hechas de madera, huesos o corteza. También utilizaban vendajes de fibras vegetales o cuero para mantener los huesos en su lugar mientras sanaban. En algunos casos, aplicaban barro o arcilla húmeda que endurecía al secarse, funcionando como yeso primitivo. Estas prácticas demuestran un entendimiento básico de la anatomía y la necesidad de estabilizar lesiones para facilitar la recuperación. Aunque carecían de tecnología avanzada, estas soluciones innovadoras reflejan la capacidad de adaptación humana ante desafíos físicos.
¿Cómo influyeron las creencias religiosas en la medicina prehistórica?
Las creencias religiosas desempeñaron un papel fundamental en la medicina prehistórica, ya que muchas enfermedades se interpretaban como resultado de la ira divina o la influencia de espíritus malignos. Para contrarrestar esto, se realizaban rituales de purificación, sacrificios y oraciones para apaciguar a las deidades. Los chamanes o líderes espirituales actuaban como intermediarios entre lo humano y lo divino, guiando las prácticas curativas. Este enfoque espiritual no excluía tratamientos prácticos, como el uso de hierbas o la atención a heridas, pero siempre estaba imbuido de significado simbólico. La fusión de lo sagrado y lo terrenal marcó el carácter integral de la medicina prehistórica.
¿Qué sabemos sobre la higiene personal en la prehistoria?
La higiene personal en la prehistoria era básica pero esencial para la salud comunitaria. Las comunidades utilizaban agua de ríos o lagos para bañarse y lavar utensilios, reduciendo el riesgo de infecciones. También empleaban cenizas o arena para limpiar la piel y eliminar residuos. Algunas culturas prehistóricas practicaban la extracción de piojos con peines de hueso y utilizaban plantas aromáticas para repeler plagas. Aunque no existían sistemas organizados de saneamiento, estas prácticas cotidianas reflejan un entendimiento intuitivo de la importancia de la limpieza para prevenir enfermedades y mantener el bienestar general.
¿Cómo se trataban las infecciones en la prehistoria?
Las infecciones en la prehistoria se trataban principalmente con remedios naturales, como plantas con propiedades antibacterianas o antiinflamatorias. Por ejemplo, la miel y la resina de árbol se aplicaban en heridas para evitar infecciones debido a sus propiedades antisépticas. También se utilizaban cataplasmas de barro o arcilla para extraer pus y reducir la inflamación. En casos graves, se realizaban rituales para expulsar espíritus malignos asociados con la enfermedad. Aunque carecían de conocimientos microbiológicos, estas prácticas empíricas reflejan un intento consciente de combatir infecciones utilizando los recursos disponibles en su entorno.
¿Qué legado dejó la medicina prehistórica en civilizaciones posteriores?
El legado de la medicina prehistórica se refleja en las primeras civilizaciones, que adoptaron y refinaron prácticas como el uso de plantas medicinales, la trepanación y los rituales curativos. Culturas como la egipcia, mesopotámica y china incorporaron muchos de estos conocimientos empíricos en sus sistemas médicos formales. Además, la conexión entre lo espiritual y lo físico continuó siendo una característica central en muchas tradiciones médicas antiguas. Este puente entre lo primitivo y lo estructurado demuestra cómo la medicina prehistórica sentó las bases para el desarrollo de disciplinas médicas más avanzadas, marcando un hito en la evolución de la salud humana.
¿Qué podemos aprender hoy de la medicina prehistórica?
La medicina prehistórica ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de la observación empírica, el uso sostenible de recursos naturales y el enfoque holístico de la salud. Las prácticas basadas en plantas medicinales han inspirado investigaciones modernas sobre fitoterapia y compuestos bioactivos. Además, el énfasis en la prevención mediante una dieta equilibrada y hábitos higiénicos sigue siendo relevante en la medicina actual. También destaca la importancia de integrar aspectos emocionales y espirituales en el tratamiento, recordándonos que la salud no es solo física. Estos principios atemporales nos invitan a valorar el conocimiento ancestral como complemento a los avances científicos contemporáneos.
Fuentes bibliográficas
- Eaton, S. B., & Konner, M. (1985). Paleolithic nutrition: A consideration of its nature and current implications . The New England Journal of Medicine, 312(5), 283-289. https://doi.org/10.1056/NEJM198501313120505
- Oakley, K. P. (1971). Man the tool-maker . University of Chicago Press.
Retrieved from https://press.uchicago.edu - Sofaer, J. R., & Dvorak, V. (2001). Trepanation in ancient Egypt and Mesopotamia: Evidence from cranial specimens . Ancient History Encyclopedia.
Retrieved from https://www.ancient.eu - World Health Organization (WHO). (2021). Traditional medicine: Prehistoric origins and global perspectives .
Retrieved from https://www.who.int - British Museum. (n.d.). Prehistoric health practices: Insights from archaeological findings .
Retrieved from https://www.britishmuseum.org - Scarborough, J. (1984). The prehistory of medicine: Early human responses to illness . Medical History, 28(2), 155-170. https://doi.org/10.1017/S002572730004352X
- Pastoors, A., & Lenssen-Erz, T. (2013). Research on prehistoric medicine through rock art symbols . Cambridge Archaeological Journal, 23(2), 203-214. https://doi.org/10.1017/S095977431300024X
- Furst, P. T. (1997). Shamanism, transformation, and healing in prehistoric societies . University of Pennsylvania Press.
Retrieved from https://www.upenn.edu - Zimmermann, A. (2010). Health and disease in prehistoric populations: Evidence from skeletal remains . Oxford University Press.
Retrieved from https://global.oup.com - Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2020). Ancient medical practices: Philosophical and cultural foundations .
Retrieved from https://plato.stanford.edu
Leer también: mesolítico y neolítico, religión, mitos, creencias, divinidades, muerte y fecundidad; Historia de la medicina en la antigua Mesopotamia, Babilonia; Medicina en el Antiguo Egipto
- Que significa la flora mixta en la orina: 1 - abril 27, 2025
- ¿Qué es la patología en medicina? El Estudio de las Enfermedades y sus Causas (1) - abril 27, 2025
- Utilitarismo y Bioética: Cómo el Mayor Beneficio Guía Decisiones Morales (1) - abril 27, 2025