Historia del paracetamol, acetaminofén, Tylenol o Panadol, cuando fue inventado, (1)

Historia del paracetamol, acetaminofén, Tylenol o Panadol, cuando fue inventado, descubierto, por quien. El paracetamol es muy utilizado como medicamento. Es analgésico y reduce la temperatura de los pacientes con fiebre. Estas acciones son conocidas respectivamente como analgésicas y antipiréticas.

Introducción

El paracetamol, conocido también como acetaminofén, Tylenol o Panadol, es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo. Desde aliviar dolores de cabeza hasta reducir la fiebre, este fármaco se ha convertido en un aliado indispensable en los botiquines de millones de personas. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo surgió este remedio tan común?

La historia del paracetamol es fascinante y se remonta a más de un siglo atrás. No fue un descubrimiento casual, sino el resultado de años de investigación, ensayos y avances científicos. Desde sus humildes comienzos en laboratorios hasta su estatus como uno de los analgésicos más confiables, el paracetamol ha recorrido un largo camino.

En este artículo, explicaremos cómo fue descubierto, quiénes fueron los científicos detrás de este hito médico y cómo este pequeño compuesto químico revolucionó la forma en que tratamos el dolor y la fiebre. Prepárate para un viaje en el tiempo que te mostrará que, a veces, los grandes descubrimientos tienen orígenes sorprendentes.

Contexto histórico y antecedentes

A finales del siglo XIX, la medicina enfrentaba grandes desafíos en el tratamiento del dolor y la fiebre. Los remedios disponibles en esa época, como el ácido salicílico (precursor de la aspirina) y los opiáceos, aunque efectivos, tenían efectos secundarios significativos. El ácido salicílico, por ejemplo, irritaba el estómago y podía causar úlceras, mientras que los opiáceos, como la morfina, eran altamente adictivos y peligrosos en dosis incorrectas.

En este contexto, los científicos buscaban desesperadamente una alternativa más segura y eficaz. Fue así como, en 1877, Harmon Northrop Morse sintetizó por primera vez el paracetamol en un laboratorio de la Universidad Johns Hopkins. Sin embargo, en ese momento, su potencial terapéutico pasó desapercibido. No fue hasta varias décadas después, en la década de 1940, que los investigadores redescubrieron sus propiedades analgésicas y antipiréticas.

Este redescubrimiento no fue casual. La medicina estaba en plena revolución, con avances en la comprensión de la fisiología humana y la química farmacéutica. Además, la Segunda Guerra Mundial había creado una necesidad urgente de medicamentos seguros y accesibles para tratar el dolor y la fiebre en los soldados y la población civil.

El paracetamol emergió como una solución prometedora: era efectivo, tenía menos efectos secundarios que otros analgésicos y, lo más importante, no causaba irritación estomacal. Este fue el comienzo de su ascenso como uno de los medicamentos más utilizados en el mundo.

Descubrimiento y científicos involucrados

El descubrimiento del paracetamol no fue un evento aislado, sino el resultado de décadas de investigación y colaboración entre científicos. Todo comenzó en 1877, cuando el químico estadounidense Harmon Northrop Morse sintetizó por primera vez el paracetamol en su laboratorio de la Universidad Johns Hopkins. Sin embargo, en ese momento, Morse no exploró sus propiedades medicinales; su trabajo se centró en la química pura, y el compuesto quedó en el olvido durante años.

No fue hasta la década de 1880 que el paracetamol llamó la atención de los científicos por su potencial terapéutico. En 1886, los investigadores Arnold Cahn y Paul Hepp observaron que un compuesto similar, la acetanilida, reducía la fiebre en pacientes. Sin embargo, la acetanilida tenía efectos secundarios graves, como la metahemoglobinemia, una condición que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

El verdadero avance llegó en 1893, cuando el farmacólogo Joseph von Mering probó el paracetamol en pacientes y descubrió que era efectivo para reducir el dolor y la fiebre, con menos efectos secundarios que la acetanilida. A pesar de esto, el paracetamol no se popularizó de inmediato, ya que la aspirina, descubierta en 1897, dominó el mercado de los analgésicos durante décadas.

El renacimiento del paracetamol ocurrió en la década de 1940, cuando los investigadores David Lester y Leon Greenberg redescubrieron sus propiedades analgésicas y antipiréticas. Sus estudios demostraron que el paracetamol era seguro y efectivo, lo que llevó a su comercialización en la década de 1950.

Estos científicos, desde Morse hasta Lester y Greenberg, sentaron las bases para que el paracetamol se convirtiera en uno de los medicamentos más utilizados en el mundo. Su trabajo no solo revolucionó el tratamiento del dolor y la fiebre, sino que también marcó un hito en la historia de la farmacología.

Cronología

En los tiempos antiguos y medievales, los agentes antipiréticos conocidos eran compuestos que se encuentran en la corteza del sauce blanco (una familia de productos químicos conocidos como salicinas, que condujeron al desarrollo de la aspirina) y compuestos que se encuentran en la corteza de cinchona. La corteza de Cinchona también se usó para crear la quinina del medicamento contra la malaria. La quinina en sí también tiene efectos antipiréticos.

Los esfuerzos para refinar y aislar la salicina y el ácido salicílico tuvieron lugar a mediados y finales del siglo XIX, y fue realizado por el químico de Bayer Felix Hoffmann (esto también lo hizo el químico francés Charles Frédéric Gerhardt 40 años antes, pero abandonó la obra después decidiendo que era muy poco práctico.

  • ¿Quién lo descubrió o inventó? Harmon Northrop Morse mediante la reducción de p-nitrofenol con estaño en ácido acético glacial, tal vez en 1873.
  • En 1893, se descubrió el compuesto cristalino blanco e inodoro con un sabor amargo que se conoce como paracetamol, para usos médicos. Esto sucedió en la Universidad de Estrasburgo cuando el Profesor Adolf Kussmaul, del Departamento de Medicina Interna, le pidió a dos jóvenes asistentes, Arnold Cahn y Paul Hepp, que trataran a los pacientes con naftaleno, ya que se había usado en otros lugares como antiséptico interno. El medicamento tuvo poco efecto sobre las lombrices, pero el paracetamol se encontró en la orina de los pacientes que tomaron fenacetina, que tuvo una gran reducción en la temperatura de la fiebre.
  • En 1887, la compañía Bayer introdujo el derivado 4-etoxi, fenacetina, como un análogo menos tóxico de la acetanilida. Fue un producto altamente exitoso y estableció la compañía Bayer como un fabricante farmacéutico líder.
  • La fenacetina se usó ampliamente durante aproximadamente 90 años hasta que aumentó la preocupación por la carcinogénesis y las propiedades perjudiciales para los riñones.
  • En 1889 se demostró que el paracetamol era un metabolito urinario de la acetanilida. Estos descubrimientos, sin embargo, no lograron atraer mucha atención y fueron ignorados de forma inusual.
  • El uso de paracetamol se informó por primera vez en 1893 por von Mehring, quien concluyó que, debido a sus efectos secundarios hematológicos de la metahemoglobinemia, no podría recomendarse a pesar de las acciones antipiréticas y analgésicas inmediatas.
  • En 1948-1949, Brodie y Axelrod descubrieron que el paracetamol era el principal metabolito de la acetanilida y la fenacetina, que el paracetamol experimentó un resurgimiento de interés. Como derivado del p-aminofenol, el paracetamol corresponde al metabolito principal activo fenacetina. Sus investigaciones demostraron que tanto la acetanilida como la fenacetina se metabolizaban en paracetamol y que debían sus propiedades antipiréticas y analgésicas. Finalmente se determinó que la fenacetina tenía su propia acción farmacológica y no dependía del paracetamol por sus efectos. Debido a que una alta proporción de fenacetina se convierte en paracetamol en el hígado, sin embargo, la fenacetina requirió una gran dosis para lograr un efecto analgésico directo.
  • En 1950, el primer producto de paracetamol, una combinación de paracetamol, aspirina y cafeína, se comercializó en los Estados Unidos con el nombre de Triagesic. Debido al informe de que Triagesic había sido afectado por enfermedades de la sangre, agranulocitosis, una repentina y severa gota de glóbulos blancos, se eliminó inmediatamente del mercado. En unos pocos años, cuando se hizo evidente que el paracetamol no tenía conexión con el daño de la sangre, en 1955 el paracetamol regresó al mercado estadounidense.
  • En 1955, el paracetamol se comercializó como Tylenol, un Elixir infantil por McNeil Laboratories .
  • En 1956, tabletas de 500 mg de paracetamol salieron a la venta en el Reino Unido bajo el nombre comercial Panadol, producido por Frederick Stearns & Co, una subsidiaria de Sterling Drug Inc. y su popularidad como analgésico de venta libre aumentó rápidamente. Esta popularidad se explica en parte por el hecho de que se ha demostrado que el paracetamol es más fácil para el estómago que algunos otros analgésicos.

Proceso de síntesis y desarrollo farmacéutico

Proceso De Síntesis Y Desarrollo Farmacéutico
Historia del paracetamol, acetaminofén, Tylenol o Panadol, cuando fue inventado, (1) 3

El paracetamol, químicamente conocido como N-acetil-para-aminofenol, es un compuesto relativamente simple desde el punto de vista molecular, pero su síntesis y desarrollo farmacéutico requirieron años de investigación y perfeccionamiento.

El proceso de síntesis del paracetamol comienza con la nitración del fenol, un compuesto orgánico derivado del benceno. Este paso produce para-nitrofenol, que luego se reduce para convertirse en para-aminofenol. Finalmente, el para-aminofenol se acetyla (se le añade un grupo acetilo) para formar el paracetamol. Este proceso, aunque sencillo en teoría, requirió ajustes y optimizaciones para garantizar la pureza y seguridad del compuesto.

Sin embargo, la síntesis del paracetamol fue solo el primer paso. Su desarrollo como medicamento implicó años de ensayos clínicos y estudios farmacológicos. En la década de 1940, los investigadores David Lester y Leon Greenberg demostraron que el paracetamol era un metabolito activo de la fenacetina, un analgésico popular en ese momento. Este descubrimiento fue crucial, ya que reveló que el paracetamol no solo era efectivo, sino también más seguro que otros analgésicos de la época.

En la década de 1950, el paracetamol comenzó a comercializarse en Estados Unidos bajo la marca Tylenol, y en Europa bajo nombres como Panadol. Su popularidad creció rápidamente debido a su eficacia para aliviar el dolor y reducir la fiebre, sin los efectos secundarios gastrointestinales asociados con la aspirina.

El desarrollo farmacéutico del paracetamol también incluyó la creación de diversas formulaciones, como comprimidos, jarabes y supositorios, para adaptarse a las necesidades de diferentes pacientes. Además, su bajo costo y facilidad de producción lo convirtieron en un medicamento accesible para personas en todo el mundo.

Hoy en día, el paracetamol es uno de los medicamentos más producidos y consumidos a nivel global, un testimonio del éxito de su síntesis y desarrollo farmacéutico.


Mecanismo de acción

El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, pero ¿cómo funciona exactamente en nuestro cuerpo? Aunque su mecanismo de acción no se comprende completamente, los científicos han identificado varias vías clave que explican su eficacia para aliviar el dolor y reducir la fiebre.

El paracetamol actúa principalmente en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), donde inhibe la producción de prostaglandinas, sustancias químicas involucradas en la inflamación, el dolor y la fiebre. A diferencia de otros analgésicos como el ibuprofeno o la aspirina, que bloquean la enzima ciclooxigenasa (COX) en todo el cuerpo, el paracetamol tiene un efecto más selectivo. Se cree que inhibe una variante específica de esta enzima, conocida como COX-3, que está presente principalmente en el cerebro.

Esta selectividad explica por qué el paracetamol es efectivo para aliviar el dolor y reducir la fiebre, pero no tiene propiedades antiinflamatorias significativas. Además, su acción centralizada en el sistema nervioso reduce el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales, como los que pueden ocurrir con otros analgésicos.

Otra teoría sugiere que el paracetamol interactúa con los receptores de serotonina y endocannabinoides en el cerebro, lo que podría contribuir a su efecto analgésico. También se ha observado que reduce la actividad de los receptores de dolor en la médula espinal, lo que ayuda a disminuir la sensación de malestar.

En resumen, el paracetamol es un medicamento versátil y efectivo porque actúa directamente en el sistema nervioso central, bloqueando las señales de dolor y regulando la temperatura corporal. Aunque su mecanismo de acción aún tiene algunos misterios, su seguridad y eficacia lo han convertido en un pilar de la medicina moderna.

Impacto en la salud pública

El paracetamol no solo es un medicamento ampliamente utilizado; es un pilar fundamental de la salud pública en todo el mundo. Desde su introducción masiva en la década de 1950, ha transformado la forma en que tratamos el dolor y la fiebre, convirtiéndose en uno de los analgésicos más accesibles y confiables disponibles.

Uno de los mayores logros del paracetamol es su seguridad relativa cuando se usa correctamente. A diferencia de otros analgésicos, como la aspirina o el ibuprofeno, el paracetamol no irrita el estómago ni aumenta el riesgo de hemorragias gastrointestinales. Esto lo hace especialmente útil para personas con condiciones médicas que limitan el uso de otros medicamentos, como úlceras o trastornos de coagulación.

Además, el paracetamol es seguro para una amplia gama de pacientes, incluidos niños, mujeres embarazadas y personas mayores. Su disponibilidad en múltiples formas, como comprimidos, jarabes y supositorios, lo hace versátil y fácil de administrar en diferentes contextos, desde hospitales hasta hogares.

En países de bajos y medianos ingresos, el paracetamol juega un papel crucial en el manejo de enfermedades comunes como la malaria, el dengue y otras infecciones que causan fiebre. Su bajo costo y amplia disponibilidad lo convierten en una herramienta esencial para los sistemas de salud que enfrentan recursos limitados.

Sin embargo, su impacto no está exento de desafíos. El uso incorrecto o excesivo del paracetamol puede causar daño hepático grave, lo que ha llevado a campañas de educación pública sobre su dosificación adecuada. A pesar de esto, su balance entre eficacia y seguridad lo mantiene como uno de los medicamentos más recetados y recomendados por los profesionales de la salud.

Controversias y precauciones

A pesar de su amplia aceptación y uso generalizado, el paracetamol no está exento de controversias y riesgos. Uno de los mayores desafíos asociados con este medicamento es su potencial para causar daño hepático grave cuando se usa de manera incorrecta.

El paracetamol se metaboliza en el hígado, y en dosis normales, se convierte en compuestos inofensivos que se eliminan del cuerpo. Sin embargo, cuando se toma en exceso, el hígado no puede procesarlo adecuadamente, lo que lleva a la formación de un metabolito tóxico llamado N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI). Este compuesto puede dañar las células hepáticas, causando insuficiencia hepática e incluso la muerte en casos extremos.

La sobredosis de paracetamol es una de las principales causas de intoxicación por medicamentos en muchos países. Esto se debe en parte a su disponibilidad sin receta y a la percepción errónea de que es completamente seguro. Para prevenir estos riesgos, es crucial seguir las dosis recomendadas y evitar combinarlo con otros medicamentos que contengan paracetamol, como los remedios para el resfriado o la gripe.

Además, algunos estudios han planteado preocupaciones sobre el uso prolongado de paracetamol, especialmente en dosis altas. Se ha sugerido que podría estar asociado con un mayor riesgo de problemas renales y cardiovasculares, aunque la evidencia no es concluyente.

Para garantizar un uso seguro, los profesionales de la salud recomiendan:

  • Respetar las dosis máximas diarias (generalmente 4 gramos para adultos).
  • Evitar el consumo de alcohol mientras se toma paracetamol, ya que aumenta el riesgo de daño hepático.
  • Consultar a un médico antes de usar paracetamol en personas con enfermedades hepáticas preexistentes.

En resumen, aunque el paracetamol es un medicamento seguro y efectivo cuando se usa correctamente, es esencial tomar precauciones para evitar sus riesgos potenciales. La educación y la concienciación son clave para garantizar que siga siendo una herramienta valiosa en la medicina moderna.


Ediciones: 2018-19-25

Leer también: Paracetamol y alcohol; Paracetamol, dolor de cabeza; Que es acetaminofen-Paracetamol; Wikipedia