Estreñimiento, que es, concepto, síntomas, etiología, diagnóstico

Estreñimiento, que es, concepto, síntomas, etiología, diagnóstico.

«El estreñimiento o constipación se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menos de 50 g/día) o infrecuentes (menos de una deposición cada 2 días).
En el individuo con hábito intestinal normal la defecación es indolora, no requiere un esfuerzo excesivo y la sensación de evacuación del recto es completa, mientras que el paciente con estreñimiento no cumple en general uno o más de estos tres criterios. Para muchos pacientes, lo importante no es la constipación propiamente dicha, sino las sensaciones asociadas de evacuación incompleta del recto, meteorismo, flatulencia, malestar abdominal bajo, anorexia, cefaleas, astenia y/o mal humor.
Estos síntomas no hacen más que reflejar el hecho de que, como ya se ha mencionado, el trastorno subyacente de la motilidad puede afectar otros tramos del tubo digestivo además del colon y con frecuencia coexisten trastornos psicológicos y somatizaciones varias.

Etiología

El estreñimiento es un síntoma y no una enfermedad. Como tal es muy frecuente y puede tener causas variadas, aunque generalmente tiene un carácter funcional y obedece a condicionamientos dietéticos, sociales y emocionales.
En muchos casos coexisten varios factores, por ejemplo, un paciente debilitado con tono muscular disminuido que ingiere una dieta con poca fibra vegetal y está sometido a medicación astringente…[1]se deduce que el estreñimiento que persiste una vez se ha aumentado el contenido de fibra dietética y retirado cualquier fármaco astringente merece una evaluación cuidadosa.

Diagnóstico clínico

La historia clínica meticulosa es esencial para orientar el diagnóstico de estreñimiento. Es muy importante considerar los siguientes factores:
Edad y duración. En los niños, la constipación crónica es casi siempre de etiología funcional, y éste ha sido un campo fértil de investigación psicoanalítica (p. ej., teorías freudianas del desarrollo psicológico infantil: fase anal, concepto de la deposición como “regalo a la madre”, etc.), pero algunos casos pueden ser secundarios a enfermedad de Hirschsprung.
En el adulto, el estreñimiento crónico es con frecuencia de tipo espástico, por distorsión del condicionamiento central o por dieta con bajo contenido en fibra vegetal, pero también puede ser la única manifestación aparente de una alteración metabólica, como el hipotiroidismo o un estado hipercalcémico. La constipación que se remonta a unas semanas o pocos meses en un adulto no sometido a influencias externas debe despertar sospechas de enfermedad orgánica; con frecuencia, este cambio del ritmo de las deposiciones es una manifestación temprana de cáncer de colon distal.

Historia personal

El cambio de tipo de vida o actividad socioprofesional, los viajes, la reactividad emocional y el tipo de alimentación son básicos para orientar una causa funcional de estreñimiento. Por supuesto, deben investigarse todos los fármacos consumidos por el paciente estreñido.
Existencia de enfermedad sistémica, psiquiátrica o neurológica. Aparte de… la constipación pertinaz puede ser una manifestación destacada de numerosas enfermedades que requieren hospitalización o reposo prolongado en cama, en las que generalmente hay anorexia y/o ingesta deficiente de alimentos.
En estas situaciones es muy importante tener presentes las consecuencias de la retención fecal intensa y prolongada: el impacto fecal, que puede manifestarse con dolor cólico y diarrea por rebosamiento de heces líquidas alrededor de masas fecales impactadas (falsa diarrea). En pacientes debilitados y encamados, los impactos fecales pueden causar úlceras por decúbito de la pared rectal (úlceras estercoráceas) que cursan con dolor rectal sordo y rectorragias en ocasiones masivas.
Otra consecuencia del impacto fecal es la oclusión mecánica de colon.

Antecedentes de enfermedad intestinal

La historia de brotes previos de diverticulitis, colitis inflamatoria, isquemia intestinal, radioterapia pélvica o lesiones anales orienta el diagnóstico hacia la estenosis cicatrizal del colon.
Dolor abdominal asociado. El dolor cólico abdominal sugiere la existencia de un proceso obstructivo, que puede ser por oclusión muscular (estreñimiento espástico en el síndrome del intestino irritable) u orgánica (cáncer o estenosis cicatrizal).

Características de las heces

La emisión de escíbalos con moco es característica del estreñimiento espástico, mientras que las deposiciones con sangre sugieren cáncer o proctitis inflamatoria.»[2]
Véase también: fiebre amarilla
[1] Interferencia en el llenado del recto: Obstáculo intraluminal o en la pared del colon, Tumor intrínseco o extrínseco. Colitis inflamatoria: Crohn, proctitis ulcerosa, linfogranuloma. Estenosis cicatrizal: posdiverticulitis, colitis inflamatoria, isquemia, lesión actínica. Endometriosis, Síndrome del intestino irritable (variante colon espástico), Alteración primaria de la motilidad colónica, Constipación idiopática, Aganglionosis (enfermedad de Hirschsprung), Seudobstrucción intestinal idiopática o secundaria, Enfermedades metabólicas que alteran la motilidad del colon, Tercer trimestre de la gestación, Hipotiroidismo, Hipercalcemia, Uremia, Porfiria, Feocromocitoma, Saturnismo, Dieta inapropiada y efecto secundario de fármacos. Desecación excesiva de las heces: deficiencia de fibra dietética, antiácidos con aluminio y/o calcio, colestiramina, bismuto. Inhibición de la motilidad: opiáceos, anticolinérgicos, bloqueadores ganglionares, antidepresivos. Interferencia en el vaciamiento del recto: Obstáculo mecánico, Cáncer anorrectal, Estenosis anal inflamatoria o cicatrizal. Lesión anal dolorosa: fisura, absceso, Alteración del reflejo de la defecación. Lesión neurológica: parálisis central o periférica, tumor, cerebral, enfermedad de Parkinson, Disinergia rectoesfinteriana (anismo). Debilidad muscular: obesidad, multiparidad, senilidad, enfermedad consuntiva. Distorsión del condicionamiento y de la regulación centrales: cambio de manera de vivir, desestructuración de la personalidad (demencia, depresión, psicosis).
[2] Bibliografia consultada:
Medicina Interna, 1996 13 Ed. Farreras-Rozman.

Esta entrada también está disponible en: Español